¿Qué significa ser caraqueño? se reinventa al aire libre en su 6ta edición
En esta 6ta edición del Concurso y Exposición Fotográfica “¿Qué significa ser caraqueño?”, la ciudad de Caracas se reinventa, dando un giro audaz y emocionante: por primera vez, la muestra será al aire libre, plasmada en gigantografías que convertirán a la Universidad Central de Venezuela (UCV), en una galería urbana inolvidable. Esta experiencia coproducida junto al Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED), con el apoyo de la Dirección de Cultura de la UCV, propiciará un escenario único que combina arte, naturaleza y urbanismo.
La UCV, un ícono de nuestra identidad arquitectónica y cultural, se transforma en el escenario perfecto para este evento. Concebida por Carlos Raúl Villanueva como un oasis dentro del bullicio citadino, nos demuestra que el equilibrio entre el concreto y la naturaleza no solo es posible, sino vital. Este espacio expositivo encarna la visión de esta edición: imaginar y proyectar una Caracas sostenible, una ciudad capaz de generar balance dentro de su característico caos.
Conversatorio “Ojo con Ella"; Ruta Fotográfica Párate y Mira, volumen 1 por las calles de Chacao; Párate y Mira, volumen 2 en La Candelaria; Ecosistema en Foco, un conversatorio realizado con la fotógrafa Joanne Coates; Equilibrio por las universidades; Frénate y Mira, una ruta de monopatines eléctricos y cámaras para capturar Caracas, Párate y Mira volumen 3 en el Calvario de noche, Entre Juegos y Calle, un encuentro en el Banco del Libro para pensar la ciudad junto a niños, niñas y adolescentes . Esto y mucho más ocurrió durante esta edición. El acompañamiento ideal que los participantes necesitaban para canalizar su inspiración y salir con más herramientas a la calle. Una posibilidad de compartir conocimiento con todo aquel que se apasiona por contar historias a través de las imágenes.
Arte para repensar la urbe
Este año, el festival invitó a todos a reflexionar sobre la Caracas del futuro y con el lema "Equilibrio en el caos", recibió 429 fotografías cargadas de diversidad y talento. Por eso están orgullosos de anunciar que esta edición ha alcanzado una participación femenina histórica, consolidando su compromiso con la inclusión y la representación.
Confiesan que seleccionar a los finalistas ha sido una tarea exigente, liderada por un jurado de renombre compuesto por la fotógrafa e investigadora María Teresa Boulton, fotógrafa y profesora Johanna Pérez Daza, fotógrafo y director de la Academia Chaplin Eduardo Álvarez, fotógrafo y curador del Archivo de la Fotografía Urbana Vasco Szinetar, fotógrafo de calle Alexander Longa, la antropóloga e investigadora de lo urbano y sus lugares Teresa Ontiveros, y fotógrafa británica Joanne Coates, cuya visión internacional enriquece el nivel del concurso. Cada imagen seleccionada nos invita a detenernos y repensar nuestra ciudad con profundidad y emoción.
Una inauguración que celebra la creatividad
El próximo 22 de marzo, de 2:00 a 6:00 p.m., “Tierra de Nadie” en la UCV cobrarán vida no solo con la inauguración de la muestra de las obras, sino que será una celebración cultural con invitados vibrantes: contaremos con fotografías de las ediciones pasadas y los asistentes disfrutarán de música en vivo, DJs. Además, contaremos con artistas invitados que intervendrán los andamios del pasillo de Humanidades con su arte en lienzos: Koi Díaz; muralismo, Hugo Carrasco; graffiti, Delia Olivieri; bordado, Josymar Thomas; puntillismo, Leonor Sifontes; Origami, Fundación Circo Nacional de Venezuela; acrobacia. La Dirección de Cultura de la UCV suma a esta agenda a Juventudes UCV con un repertorio conocido por todos desde la sonoridad de una coral, así como también la participación de la agrupación teatral Cantalicio. Esta inauguración será un espacio de conexión, donde el arte nos demostrará su poder transformador. “Queremos que el público sienta que es parte de algo más grande, un tejido de creatividad, reflexión y comunidad”, comentó Oriana Martínez, directora del proyecto.
El 22 de marzo, también serán anunciados los ganadores de esta edición, con un premio mayor sin precedentes: una cámara fotográfica Canon EOS R100 con kit de lentes y accesorios. “Este logro refleja nuestro compromiso continuo con la excelencia, las ganas de impactar positivamente. Por eso desde siempre los premios han sido incentivos para que los participantes sigan cultivando su pasión por la fotografía: Talleres, master class, visionado de portafolio, equipos y la muestra individual colectiva que queremos que itinere por varios lugares de la ciudad”. Expresó Nil Jaen, director creativo del proyecto.
El festival invita a vivir una experiencia que propicie prácticas sostenibles. Por eso invita a trasladarse hasta la UCV en su bicicleta, en metro, en carros compartidos. Las personas podrán disfrutar de las áreas verdes de la Universidad llevando sus mantas para hacer picnic, interactuar con los artistas y hacer arte colaborativo.
Un movimiento que sigue creciendo
La exposición será solo el comienzo. Durante cinco semanas, este evento se convertirá en un epicentro cultural, con actividades que profundizan en las temáticas urbanas y fomentarán el diálogo sobre sostenibilidad, identidad y arte. “Gracias a la alianza con COPRED se harán visitas guiadas, haremos flexibilidad y meditación al aire libre con Nirvana Tours, veremos cine al aire libre junto a Gran Cine, tendremos visionado de portafolio junto a la Academia Chaplin, Teatro para Niños Chichon, para niños y niñas.. Que trabajon pero también que emoción", expresa María José Peña, productora del festival.
Imagina, siente, actúa
Caracas nos invita a soñar, pero también nos impulsa a actuar. Este concurso fotográfico, apoyado por el programa Cultura Circular del British Council, no solo celebra el talento emergente, sino que fortalece nuestra memoria urbana y nos invita a construir juntos una Caracas más equilibrada.
Porque el arte no solo nos cuenta lo que somos, sino lo que podemos llegar a ser. Este marzo, la ciudad se convierte en una galería al aire libre. ¿Qué significa para ti ser caraqueño? Ven, descubre y comparte.
“Hoy, más que nunca, necesitamos detenernos, observar y creer. El arte nos muestra que incluso dentro del caos, el equilibrio es posible", concluyó Martínez.
Post a Comment